Stefano Storchi

Selected Work

Selected Collaborations
Las ruinas nuevas

VR
Japeusa

Work in Progress
Bajo las banderas, el sol
Un mundo

Books
Argirópolis

Fotografia
1
2
3


About

Behance
Instagram


©2024


Japeusa






Japeusa invita a caminar hacia atrás, volver al relato mítico guaraní Ayvu Rapyta sobre la conformación de la tierra. Se atraviesa las tinieblas en búsqueda de fragmentos de voces que nos llevaran a descubrir el relato completo. Esta búsqueda interactiva es a modo de aprendizaje, para que se reintegre y adhiera a quienes experimenten el recorrido. 




Personaje, sin nombre ni edad, en primera persona que ira buscando los fragmentos de voces. Una vez que las encuentra, guiado por el sonido, podrá guardarlos en su inventario. El mismo podrá abrirse en cualquier momento para poder escuchar las voces. Una vez encontrados todos los fragmentos podrá escuchar el relato completo. El usuario podrá vagabundear por el entorno virtual de forma libre mas allá de las voces encontradas.


Desarrolado en Unreal Engine 5

Tratamiento: 
Escaneos con lidar en nube de puntos y fotogrametría en Misiones Argentina.

Escaneos Ignacio Llacay



Japeusa desarrolla una investigación centrada en la intersección entre la realidad virtual y las culturas indígenas. Una experiencia de exploración que se lleva a cabo con los estudios de los mitos sagrados de la cultura Mbyá-Guaraní en Misiones, Argentina.

Desarrollada en Unity, pone a aprueba las metáforas sonoras, los escaneos de la flora nativa y los testimonios de la comunidad Mbyá-Guaraní. Analiza este material entrelazando eventos de la leyenda de Japeusa  de Narciso L Colman y los textos míticos del Ayvu-Rapyta recopilados por el antropologo Leon Cadogan, para reflexionar sobre la resistencia de la lengua y la desaparición gradual de la flora nativa tras los incendios del 2021 al 2024 en su territorio.

Entre los conceptos, analizamos como las prácticas sonoro-performativas de los grupos pueden alterar nuestra percepción del espacio a partir de una serie de feedbacks sonoros desde el concepto “cosmo-sónico” Mbya (Stein, 2009). Desde la antropología visual, se analizarán los conceptos de la realidad virtual de embodiment (integración mente-cuerpo) y emplacement (relación con el entorno), examinando cómo las imágenes modifican el paisaje y generan desconexión corporal propias del conflicto de los grupos. Exploramos la movilidad virtual desde los Acelerómetros y Giroscopios midiendo la aceleración y rotación de los controles de VR.


Buscamos entablar diálogos interdisciplinarios sobre cómo preservar culturas en riesgo mediante las nuevas tecnologías. Mi objetivo es despojar la historia latinoamericana de los documentos oficiales —fragmentados y coloniales— para universalizarla desde una poética afectiva, donde las cosmovisiones guaraníes resuenen desde sus actos de resistencia oral. Esta experiencia aporta una mirada urgente: la tecnología como aliada para conservar memorias vivas y no como herramienta de extracción.



Investigación

-Entornos virtuales y movilidad física e informacional en la realidad virtual. Hacia una perspectiva cultural Mbyá guaraní en entornos Inmersivos. FADU-UBA. En colaboracion con la catedra de Antropología Visual. FILO.UBA.

Objetivo general:

Analizar cómo aparece la idea de desconexion corporal en los entornos inmersivos de realidad virtual desde una perspectiva cultural Mbyá guaraní durante el siglo XXI.


Concursos

- Mecenazgo cultural  a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo. Expedida por Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. 2024
-Becas Creación FNA 2022 - Línea desarrollo de proyectos. JapeusaBecas Creación FNA 2022 - Línea desarrollo de proyectos. Japeusa
Expedida por Fondo Nacional de las Artes · nov. 2022



Post-Processing